logo

¿Capitalizar La Inflación o Exponerse a La Dilución?

Este es un artículo de opinión, No pretende ser, ni debe ser tomado nunca, como un consejo de inversión o desinversión. 

Miniatura

Todos Coincidimos: Los datos son contundentes

Es un hecho tangible que la Inflación en Europa está desbordada. Lo comprobamos diariamente  cada uno de nosotros cuando vamos al supermercado, recibimos la factura de energía o nos toca repostar el combustible para nuestro coche.

Durante los pasados meses de Junio, Julio y Agosto el indicador de la inflación es España (IPC) superó la barrera del 10% por primera ves desde enero de 1985.

Simultáneamente, la política  monetaria en los países «desarrollados» se está orientando a la intervención en la economía mediante la manipulación de los tipos de interés, elevándolos (Euribor) desde -0.502% (dic_2022) hasta 2.233% (sep_2022). 

Pero diferimos en la interpretación de los resultados.

El argumentando central de los Bancos centrales es que una subida en el costo del apalancamiento financiero desalentará el consumo y por ende, la variación en los precios se desacelerará.

Esto, parece posible, aunque probablemente la desaceleración provenga más del propio incremento en los costes de producción que por los costes de la financiación.

Podemos coincidir que el mercado de la construcción y promoción podrá verse afectado por una reducción en las ventas de inmuebles de «Obra nueva». 

¿Pero esto hará que los Inmuebles bajen de precio cómo sucedió en 2008 - 2012?

Muchos analistas están augurando que se repetirá un escenario de fuerte corrección (caída) en los precios del parque inmobiliario español y en el europeo.

Sin embargo, las condiciones y el entorno económico no son las mismas que en aquél entonces:

Y la principal diferencia que nosotros vemos está en las expectativas de Capitalización que ofrece la Inflación.

Este concepto lo tienen muy claro los inversionistas que están acostumbrados a operar en mercados altamente inflacionarios, fuera de los límites geográficos de la Unión Europea.

La Capitalización de la Inflación:

Ocurre cuando la tasa real de inflación en una economía o en un sector de la economía crece a mayor velocidad que los tipos de interés (tasas de interés reales negativas), por tanto: las inversiones refugiadas en estos sectores “ganan valor” más rápidamente que el resto del conjunto económico, incluso: conservando sus niveles de endeudamiento.

En 2008, la coyuntura económica inmediatamente anterior a la crisis de las hipotecas “subprime”, en España, los tipos hipotecarios estaban (julio_2008) en 5,4%, mientras que la tasa de inflación para ese mismo registro se ubicó en 5,3%.

Notemos que el Euribor había superado al IPC general del conjunto económico español, por lo tanto, cualquier inversionista hipotecado “perdía” dinero pagando intereses por encima de las expectativas de revalorización de su activo.

En cambio, los datos oficiales publicados en España ubican la inflación (IPC General) en niveles 4 veces superiores a los actuales tipos de interés. Datos septiembre_2022: IPC 9% / Euribor 2.233% = 4.03X.

 

los inmuebles del mercado secundario de vivienda, podrían ser un refugio muy interesante

Esto quiere decir – por lo menos desde nuestra perspectiva- que los inmuebles del mercado secundario de vivienda (que no dependen del costo de nuevos materiales de construcción), podrían ser un refugio muy interesante como estrategia de protección patrimonial, sobre todo, si los comparamos con otras opciones “tradicionales” como conservar el dinero en depósitos bancarios, acciones de compañías, fondos de inversión o esconderlo “bajo el colchón”.

Puedes compartir este artículo en tu Red Preferida:

Suscríbete a nuestra comunidad

Para estrar siempre informado de cada avance y novedad en este interesante proyecto

No queremos que te pierdas Nada

Pero DEBEMOS hacer las cosas bien desde el principio. Completando este formulario, daremos cumplimiento a la LGPD en España

No queremos Aburrirte

… pero es necesario que

revises tu bandeja de entrada: Te enviaremos un correo de verificación